domingo, 22 de octubre de 2017

LA CASA CONSISTORIAL DE ARRASATE



(Algunos detalles que posiblemente no conozcas respecto al Ayuntamiento de Arrasate)

Hasta mediados del siglo XVIII, la Casa Consistorial o Concejo Viejo estuvo situado en la calle Resusta nº 21 (Actual C/ Iturrioz.)
Con el fin de construir un nuevo Concejo, la villa adquirió en 1753 de Dña. Ponciana de Ollauriz dos casas deshabitadas y ruinosas en el solar que actualmente ocupa la plaza.
El 15 de Junio de 1755 el arquitecto Martín de Carrera presentó el diseño del nuevo Concejo de estilo Barroco, que mereció la unánime aprobación de la Corporación.
Se proyectó con piedra arenisca pero por escasear ésta en el contorno se construyó en piedra caliza de la peña de Udalaitz. (Cantera de Galarra).

El escudo y las molduras se realizaron con piedra de Salvatierra, cuyo alcalde puso a disposición las canteras de aquella villa. El mampuesto con piedra de Costobal. La arquería interior y los peldaños de la escalera con piedra de Bergara y los balcones y herrajes interiores los realizó Rafael de Amézola, de Elorrio.

La escalinata central consta de 19 peldaños de una sola pieza de 2,75m. de anchura y desde el descanso arrancan a ambos lados otras de a 10 peldaños, también de pieza entera de 1,96m. de anchura.

El Salón de Actos de 127,90 m. cuadrados, disponía de un escaño circundante de 63 asientos, coronado por el nicho de la presidencia, obra del mondragonés Miguel Mateo de Areitio.
El trono de la presidencia ocultaba una puerta que, se abrió para comunicación con las habitaciones que ocupó durante varios días en Julio de 1782 el Conde Artois, hermano del infortunado Luis XVI de Francia. Actualmente, tras la restauración llevada a cabo el año 1982, el escaño circundante de 63 asientos ha quedado reducido a menos de la mitad y modificado en su ubicación. Las habitaciones utilizadas por el citado conde, corresponden en la actualidad al despacho de la alcaldía.

En sesión extraordinaria del 24 de Febrero de 1760 se aprobó el diseño del escudo de armas para la fachada, trazado y dibujado por Manuel Martín de Carrera (hijo del arquitecto Martín, a los 24 años de edad). En el interior de la corona lleva la firma del autor. Y su coste de 6.000 reales lo pagó un mondragonés anónimo.
Las obras comenzaron en la primavera de 1756 y el edificio se inauguró en 1766 con grandes festejos, incluidos toros de muerte en la propia plaza.
El edificio costó 210.891 reales y 8 maravedíes a los que hay que añadir 24.259 de los herrajes y balcones.
El 12 de Enero de 1756 el rey Fernando VI facultó a la villa a cargar en 4 maravedíes el impuesto a cada azumbre de vino que se consumiera en la villa durante 10 años. Pasados éstos, en 1766 en lugar de suprimirse se continuó cobrando el impuesto con destino al pago de la sillería durante otros 10 años.


Está claro a quien debemos agradecer nuestra monumental Casa Consistorial.


Jose Angel Barrutiabengoa
AZE kidea.

viernes, 6 de octubre de 2017

Arrasateko San Joan elizan Erdi Aroko nekropolia topatu dute.




  • Esku-hartzea Gipuzkoako Foru Aldundiaren eta Arrasateko Udalaren lankidetzari esker egin da, eta zuzendaritza teknikoa Arrasate Zientzia Elkartearen eta Aranzadi Zientzia Elkartearen ardura izan da. 
  •  Lan arkeologikoak iraileko azken astean garatu dira Arrasateko Alde Zaharrean, San Joan Bataiatzailearen parrokia-elizako Kanpandorreko Dorrean. 
    Lan horiei esker, hiribilduaren iraganari buruzko emaitza oso interesgarriak lortu ahal izan dira, aztarnategia espazio murriztuan egon arren (13 m2). 
    Hala, burdina lantzearekin lotutako eraikin baten presentzia dokumentatu da, egungo elizaren dorrea eraiki zutenean, XVI. mendean, eraitsi zutena.
    Aztarna garrantzitsuenak Erdi Aroko herriko lehen hobiratze-eremuarekin lotutakoak dira; elizaren gertueneko indusketaren zatian egongo litzateke. Nekropoliaren inguruan kalkulatutako kronologia XIII. eta XV. mende ingurukoa da. 

    Lurreko buztin naturalean zulatutako forma obalatuko hobi multzo bat topatu da, elkarren artean kale paraleloetan antolatuta. Hobi bakoitzak zenbait banako biltzen ditu elkarren gainean (3 edo 4 artean); horiek guztiak ostilamendurik gabe, ekialde-mendebalde orientazioarekin lurperatuta. Hobiratze hori egungo eliza baino tenplu txikiago baten testuinguruan sortu zen, 1448ko sutean desagertu zena, hain zuzen ere. 
    Proiektuak giza hondakinen azterketa osteologikoa egitea aurreikusi du, haien dieta zehazteko eta banakoen DNA lortzeko. 
     

    Historiaurreko zantzuak .

    Inguru horretan bertan, askoz lehenagoko okupazio-aldi batekin lotutako zeramiken presentzia dokumentatu da. Zehazki, Brontze Aroko kokaleku batenak, duela 3.500 - 3.900 urte lehenago ingurukoak izan daitezkeenak. Horrek agerian uzten du 1260tik aurrera Arrasateko herria kokatuko den muinoaren okupazio goiztiarra, duela zenbait mila urte hasitako prozesuari jarraipena emanez. Hori ohiko fenomenoa da Erdi Aroko beste herri batzuetan (Zarautz, Tolosa, Irura eta abar), Erromatarren garaiko edo historiaurreko aztarnen gainean kokatzen baitira, Arrasate bezala. 




    La intervención se ha realizado gracias a la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Arrasate; y la dirección técnica ha corrido a cargo de Arrasate Zientzia Elkartea y la Sociedad de ciencias Aranzadi.
Los trabajos arqueológicos se han desarrollado durante la última semana de septiembre en la Torre del Campanario de la Iglesia parroquial de San Juan Bautista, en pleno Casco Histórico de Arrasate.
Estos trabajos han permitido obtener una serie de resultados de gran interés sobre el pasado de la villa, a pesar del reducido espacio del yacimiento (13 m2).

  • Así, se ha documentado la presencia de una edificación relacionada con el trabajo del hierro, derruida en el siglo XVI cuando construyeron la actual torre de la iglesia.
  • Los restos más interesantes están relacionados con el primer lugar de enterramiento medieval de la población, que estaría ubicado en la parte de la excavación más cercana a la iglesia. La cronología estimada de la necrópolis se establece en torno a los siglos XIII y XV.
  • Aquí se han encontrado una serie de fosas de forma ovalada excavadas directamente en la arcilla natural del terreno, organizadas en calles paralelas entre sí. Cada fosa acoge a varios individuos superpuestos (entre 3 ó 4), todos ellos sin ajuar, enterrados con orientación Este-Oeste. Este enterramiento se origina en el contexto de un templo más pequeño que la iglesia actual, desaparecido durante el incendio de 1448. 
El proyecto prevé llevar a cabo un estudio osteológico de los restos humanos para determinar su dieta y obtener el ADN de los individuos. 

Restos prehistóricos.
 
En ese mismo entorno se ha documentado la presencia de cerámicas relacionadas con un estadio de ocupación mucho anterior. En concreto, se refieren a un asentamiento de la Edad del Bronce que puede datarse en torno a 3.500 - 3.900 años antes del presente. Este hecho evidencia una temprana ocupación de la colina donde se situará a partir de 1260 la villa de Arrasate, dando de esta manera continuidad a un proceso iniciado varios miles de años atrás. Esto es un fenómeno común en otras poblaciones medievales (Zarautz, Tolosa, Irura, etc.) que se asientan sobre restos de época romana o prehistórica, como es el caso de Arrasate. 

domingo, 17 de septiembre de 2017

Juan Antonio de Beistegui y Arrospide




Nace en Mondragón el 24 de Junio de 1778, es hermano gemelo de Juan, sus partidas de nacimiento están inscritas en el folio 42 del libro número 11 de Bautizados de Mondragón y dice así:
“En veinticuatro de Junio de mil setecientos setenta y ocho años Yo D. Pedro Antonio de Urrechu, Cura y Beneficiado de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de esta villa de Mondragón, bauticé a un niño que le puse por nombre Juan Antonio, el cual nació a las siete de la mañana del dicho día, según declaró la comadre: Hijo legítimo de Ignacio de Beistegui y de Rosa de Arróspide. Abuelos paternos, Ignacio de Beistegui naturales de esta villa y Josefa de Larrinaga, natural de la de Vergara: Maternos, Agustín de Arróspide y Juana de Castillo, naturales y todos vecinos de esta citada de Mondragón. Fue su madrina Magdalena de Zubía a quien advertí el parentesco espiritual que contrajo y la obligación que la quedaba de instruirle en la Doctrina Cristiana a falta de sus padres. Por la verdad firmé: D. Pedro Antonio de Urrechu”

Ignacio de Beistegui (Mondragón)                                               Agustín de Arróspide (Mondragón)
Josefa de Larrinaga (Vergara)                                                       Juana de Castillo (Mondragón)


                                             Ignacio de Beistegui    +   Rosa Arróspide
                                       Casaron en Mondragón el 2 de septiembre de 1771

                                                                           Hijos
Ignacio María, Juan Valerio, Román Máximo, Juan y JUAN ANTONIO, Miguel, María, Juan, Francisco María y Josefa.

                            Juan Antonio de Beistegui y Arróspide  +  Paula García de Covián
                                                 Casan en Guanajuato antes de 1816

                                                                           Hijos
Nicanor, Isidro, Concepción, Luciana, Genaro, Juana Gregoria, Loreto, Magdalena, Matías e Isabel.

Una prolongada crisis de trabajo que afectó por aquella época a la industria en general por la guerra de la Convención y una epidemia de tifus, hizo que nuestro Juan Antonio, como otros muchos abandonara su tierra en busca de mejores perspectivas de futuro en México.
Allí en Guanajuato, le sonríe la suerte (?) y amasa una enorme fortuna para la época. Sus negocios se amplían hasta Cuba, donde tiene relación con el puerto de la Habana.
Casa en Guanajuato (antes de 1816) con Dña. Paula García de Covián con quien tiene 10 hijos (Nicanor, Isidro, Concepción, Luciana, Genaro, Juana Gregoria, Loreto, Magdalena, Matías e Isabel).
En diferentes ocasiones Preside o forma parte del Ayuntamiento de Guanajuato. Se libra de la expulsión de los españoles de México y en 1830 se traslada a Ciudad de México donde funda con sus hijos Nicanor, Genaro e Isidro una casa comercial, haciendo también labores de prestamista. Los réditos recogidos le permiten ampliar sus posesiones y con ello contactar con el poder político.
En 1857 hace una redistribución de sus bienes entre Nicanor, Isidro y Genaro.
Dos años antes en 1855 se acuerda de su pueblo y dona a su parroquia de San Juan Bautista en la que había sido bautizado y en la que fue monaguillo una espléndida custodia, tres cálices y un copón -todo ello en plata sobredorada- más dos palmatorias de plata, sin dorado. Además con el mismo destino remite 60.000 reales y otros 6.000 se repartieron entre las anteiglesias y los dos conventos de la villa, S. Agustín y la Concepción.



Fallece en 1865 y se hace cargo de los negocios su hijo Nicanor quien no gestionó del todo bien las empresas heredadas. A todo se suma que, al ser derrocado el Emperador Maximiliano, Nicanor Beistegui tuvo que huir de México puesto que había sido un estrecho colaborador del Régimen.

En el año 1858, siete años antes de la muerte de su padre, Nicanor se trasladó en viaje de negocios desde México a la ciudad de Eibar.
Habiendo tenido conocimiento del mismo, el Cabildo Eclesiástico de la Parroquia de San Juan Bautista y los miembros del Ayuntamiento de Mondragón, se reúnen en sesión del día 26 de Junio y deciden entre otras cosas, enviar a la villa armera una comisión en representación de ambas entidades para “...manifestar al Sr. Beistegui, a la vez que los ofrecimientos oportunos, los sentimientos que animan a todos... con la súplica además de que se digne pasar a ésta villa, a fin de que se tenga el gran gusto y honor de tratarle personalmente... en una festiva reunión”.
Nicanor aceptó complacido la invitación y prometió venir en fecha próxima, acompañado de su primo D. Francisco Azurmendi y Beistegui, mondragonés también, nacido aquí el 16 de Enero de 1821 y que había venido con él desde México.
El 27 de Agosto en vista de la inminente llegada de ambos personajes, vuelven a reunirse las dos corporaciones para ultimar los preparativos que se están realizando para tan señalado día.
El día 28 de Agosto al mediodía, llega al alto de Legarre el coche que trae a los invitados. En el mismo momento se disparan en aquel punto los cohetes que anuncian la llegada. Los representantes del pueblo, precedidos del tamboril y acompañados por una gran multitud de gente, esperaban a la entrada del pueblo. Al llegar los visitantes, se puso en marcha la comitiva en la que tomaba parte, una orquesta de aficionados del pueblo y se dirigió a la casa del presbítero D. Vicente de Altube, en cuyo domicilio se había preparado un confortable hospedaje a los visitantes. Por la tarde los dos “mexicanos” acompañados por personas de consideración del pueblo, recorrieron la villa.
Al día siguiente 29 de Agosto, fiesta de la degollación de San Juan Bautista, se preparó una gran función religiosa. A las 10 de la mañana salía del Ayuntamiento la comitiva que, rodeando a los invitados de honor, “… al son del tamboril y entre estampidos de cohetes” se dirigió a la iglesia parroquial. La función fue “...la más solemne de las que se han celebrado desde tiempo inmemorial con el Santísimo Sacramento expuesto en la misma Custodia regalada por su padre.
Después de la misa,... la mesa. El banquete, “espléndido” tuvo lugar en el salón del Ayuntamiento, con asistencia de las personas más significadas del pueblo. Amenizaron la comida el tamboril y la orquesta de aficionados. A los postres apareció en la sala un pajarito que llevaba colgada esta inscripción: La N. Villa de Mondragón a D. Nicanor de Beistegui, el 29 de Agosto de 1858.
“En medio de la animación que prestaban los licores” no podían faltar los versos, las décimas en honor a los distinguidos huéspedes. D. Nicanor como buen americano, correspondía con “repetidos brindis”. Al aumentar la “temperatura” aumentó la euforia de los comensales, quienes “sin distinción de edades ni clases” dejaron en muy buen lugar su “bien parada agilidad en el baile de toda clase de evoluciones” que se organizó.
Por la tarde se corrieron “novillos en la plaza” a continuación tuvo lugar el aurresku de honor dirigido en primera mano por el Alcalde Delegado. Terminado el aurresku “tomó el resto del pueblo en la misma plaza la justa parte que le correspondía en estos obsequios”. D. Nicanor que presenciaba la fiesta desde el balcón del Ayuntamiento, manifestó serle de mucho agrado todo lo que se hacía en obsequio suyo.
El mismo día por la noche en el indicado salón, tuvo lugar el concierto que dio el trovador navarro Zubiría en honor del Sr. Beistegui.
Y terminados los festejos de aquel inolvidable día, a las diez y media de la noche se retiraba D. Nicanor a descansar a la casa donde fue alojado, manifestando “su agradecimiento y sentimiento más cordiales hacia todo el pueblo”, dándose así fin al siempre glorioso día para ésta N. Villa.
El día siguiente lo ocupó nuestro “americano” en hacer “diferentes visitas de cumplido y ver las Escuelas Públicas y Casa de Beneficencia”.
Finalmente el 31 del mismo mes de Agosto, marchó a Santa Águeda de Guesalíbar “ a tomar aguas en aquel establecimiento.”

Para finalizar este artículo, y como dato curioso vamos a hacer una reseña a un evento celebrado en Venecia a mediados del siglo XX.  El 3 de febrero de 1951 y para celebrar el final de la Segunda Guerra Mundial, Carlos Beistegui descendiente directo de nuestro Juan Antonio, se propuso recrear la sofisticación de la Venecia del siglo XVIII, organizando un baile de máscaras en el Palacio Labia, que había adquirido un par de años antes. Invito con 6 meses de antelación a grandes personalidades y artistas de la época (El Aga Khan III, Orson Welles, Dalí, etc...). Ese Día el Gran Canal volvió a recuperar todo el lujo y esplendor de sus mejores tiempos.





Jose Angel Barrutiabengoa
AZE Kidea.





ESKERRIK ASKO ETA ZORIONAK ARRASATE-MONDRAGONEKO UDAL BATZA.




Udalbatzak aurrekontu berrietan planteaturiko ekimen ezberdinen artean, AZEri poz berezia eman dio ikusteak "Aprendizen Eskola"ren eraikina kultur eta musika-interpretazio gune bezala berreskuratzeko ahalegina.

Horren aurrean, AZE poztu egiten da eta erabaki horregatik Udala zoriontzen du. Erabakiak suposatzen du eraikin berezia berreskuratzea eta balorean jartzea, hain zuzen, gure ondare historikoaren eraikin bat, mehatxaturik zegoena, erortzear eta desagertzear zegoena, higiezinen nahiengatik. 

Lerro hauen bitartez, ESKERTU nahi diogu Arrasateko Udalari gure proposamena kontuan hartu izana, Aprendizen Eskolaren eraikina birgaitzeko eta kontsolidatzeko proposamena. Bere alde hainbatetan borrokatu dugu azken urteetan.  Espero dugu eta desio dugu jarrera hau lehenestea etorkizunean garatzekoak diren proiektu urbanistikoetan, gure aurrekoen ondarea babesteko.


Entre las diferentes iniciativas planteadas por la corporación municipal en los nuevos presupuestos, AZE comprueba con especial satisfacción el empeño que demuestra en la recuperación del edificio de la “Escuela de Aprendices” como centro de cultura e interpretación musical.
Ante ello, AZE no puede por menos que alegrarse y felicitar al Ayuntamiento por tal decisión, puesto que significa la recuperación y puesta en valor de un edificio singular de nuestro patrimonio histórico, que estaba amenazado y en vías de ruina y desaparición., por apetencias inmobiliarias.
Por medio de estas líneas queremos AGRADECERr al Iltre. Ayuntamiento de Arrasate-Mondragón que haya tomado en consideración nuestra propuesta de restauración y consolidación del edificio de la Escuela de Aprendices, por el que tanto hemos luchado a lo largo de los últimos años. Esperamos y deseamos que esa actitud prevalezca en otros tantos proyectos urbanísticos a desarrollar en el futuro con el fin de preservar el legado de quienes nos precedieron.

miércoles, 19 de julio de 2017

Historias del tren (3). Algunas curiosidades sobre el Vasco-Navarro.



La breve historia del Vasco Navarro, ha dejado muchísimas anécdotas y curiosidades algunas de las cuales vamos a recordar hoy.
Los ferroviarios, los nostálgicos amantes del tren, se han encargado de que no nos olvide los de la importancia que tuvo para el desarrollo de las comarcas por las que transito.

El ferrocarril de vía estrecha no necesitaba de legislación especial para ser autorizado, lo cual facilitaba que la empresa privada se lanzase a la aventura. La compañía The Anglo Vasco-Navarra Ltd, fue la que se llevo la concesión. Al poco tiempo fracaso y fue el ministerio de Fomento de la época, el que tuvo que seguir con la obra.
En 1889 se inauguro el tramo Gasteiz-Salinas de Leniz. El tramo de Salinas a Mecolalde empezó a funcionar en 1919. En el año 1930, el Vasco-Navarro se convirtió en la línea más moderna de Europa: Se puso en marcha la tracción eléctrica.

En la estación e Gasteiz, se vendían una media de 3.000 billetes diarios. En verano, había días que se vendían más de 8.000. 

La estación de Estella, comenzó a construirse en 1925. Una estación fastuosa (que quería parecerse al Palacio de los Reyes de Navarra), que se erigió como homenaje al dictador Primo de Rivera, que además era marqués de Estella.
Fue el mismísimo Primo de Rivera el encargado de presidir los actos que se celebraron, para inaugurar la línea Vitoria-Estella el 23 de septiembre de 1927.
Después del cierre del ferrocarril, se hizo cargo del edificio de la estación el Ayuntamiento de Estella y siempre lo ha usado como dependencias municipales. Resulta paradójico que su más conocida actividad ha sido la albergar la estación de Autobuses. 

Con la electrificación de la línea, los 70 km de distancia entre Gasteiz a Estella se hacían en 1 hora y 5 minutos. ¡incluyendo 14 paradas!

Los kilómetros de vía del Vasco-Navarro fueron 141. El recorrido de Estella-Vitoria-Mecolalde al que se añadió el ramal de Oñate era de 139 km. Estos había que sumar 2 km más, que correspondían a la derivación de Andollu a la basílica de la Virgen de Estíbaliz. 

La construcción de los edificios de las estaciones de Oñate, Zubillaga y San Prudencio, incluyendo pabellones para almacenes, cocheras y retretes, se adjudico al oñatiarra Eladio Egaña por la cantidad de 200.500 pesetas.
El mobiliario de todas las dependencias se adjudico al vecino Vicente Corcóstegui en 7.228 pesetas.

El 12 de noviembre de 1961, fue un día triste para el Vasco-Navarro. Muy cerca de Leintz Gatzaga, iniciando el descenso hacia Eskoriatza y a la salida de una curva, el tren choco contra un desprendimiento de tierra que invadía las vías. El motorista, a pesar de accionar los frenos rápidamente, no pudo evitar la colisión. La cabecera del tren se desprendió del resto y cayo 200 metros por una pronunciada pendiente. La segunda unidad del tren también se desprendió y afortunadamente se quedo retenida a pocos metros de las vías. Hubo 3 muertos y 6 heridos. Los muertos fueron el revisor y un padre y su hijo que iban a un bautizo a Eibar.

Datos utilizados para la confección de este artículo:
Diversos artículos de prensa: (el Vasco-Navarro en su centenario. Cien años de Soledad); Web Ser Euskadi : El fatal descarrilamiento del tren Vasco-Navarro en 1961.
Otros documentos cedidos por Javier Suso San Miguel.



martes, 23 de mayo de 2017

Reciclar




El otro día, tras una acalorada caminata y después de una buena ducha, me dispongo a preparar un tentempié para lo que cojo un sobre de plástico de lonchas de jamón. Tras varios intentos de abrirlo con la mano, desisto y busco una tijera porque no es posible hacerlo de otro modo (ni te cuento si no dispones de semejante artilugio o de una excelente dentadura) cuando por fin quedan las lonchas al descubierto intento separar la primera de ellas, cosa que me resulta imposible hasta que me percato de que se halla cubierta de una finísima lámina de plástico que debo retirar si quiero alcanzar el jamón, así lo hago pero cuando quiero retirar una segunda loncha, compruebo que la finísima lámina tras dar la vuelta cubre igualmente la segunda y la tercera, la cuarta, y...(tengo que deciros que mis tentempiés tienen mucha contundencia) Total, que en el sobre hay tanto plástico como jamón.
 
  Cuando ya estoy disfrutando de mi merecido tentempié me da tiempo a recordar que, cuando de chaval me mandaban a hacer recados a la cooperativa de la Cerrajera y si alguna vez había que comprar jamón, (algún evento) se disponía directamente sobre un papel (sin plastiquito adhesivo) y seguía estando la mar de bueno y sano.
 
  Al hilo de eso, me acuerdo que para hacer la compra, disponíamos de una gran bolsa (la famosa “bolsa de la compra”) sin la cual no se entendía salir a hacer la misma.
 
  Si era bacalao, envuelto en papel, si eran garbanzos en una bolsa de papel, si eran fideos, en papel, si eran embutidos, papel, si pescadillas, papel, si huevos, bolsa de papel o huevera de red metálica si eran frutas o verduras, directamente a la bolsa. No recuerdo que se utilizara plástico para nada y mucho menos esos extraños derivados del mismo como porexpan, polímeros, polietilenos, etc. que vete a saber..... .
 
  Una vez en casa, en la medida de lo posible sobre todo las bolsas de papel las utilizábamos para los más variados menesteres y lo que no, al fuego de la cocina económica, junto con todos los restos de comida y todo aquello que se había convertido en inservible o molesto lo cual era inmediatamente convertido en ceniza para finalmente retirarla con una pala al cubo de estaño de la basura y una vez lleno lo sacábamos al portal de donde el basurero la retiraba.
  No soy ningún joven pues estrené el presente siglo con casi 50 años pero he vivido para conocer el brutal cambio en el envasado de los productos alimenticios y la enorme producción de residuos que ello ha generado con todo el coste que acarrea su eliminación. Conocemos bien sus inconvenientes y sus nefastas consecuencias para el medio ambiente.
 
  Tampoco quisiera que me tomarais por un talibán antiplásticos que ansía su desaparición. Pero, (salvando lo de la cremación), acaso ¿No podríamos hacer un poco más de lo que hacemos...?
 
  Tengo unas preguntas: ¿Tan malo y costoso era aquello? ¿De dónde y porqué surge esa desmesurada sobreutilización del plástico? ¿A quién beneficia? ¿Nos ha mejorado la salud? ¿Realmente nos facilita la vida? ¿Nos merece la pena?
 
  ...y tantas otras.

Jose Angel Barrutiabengoa
AZE Kidea
 

viernes, 19 de mayo de 2017

Jubilatus Sempervirens Una nueva especie.




  Sí, ha surgido una nueva especie cuya similitud con el Homo Sapiens es palmaria, pero que presenta unas características peculiares y claramente diferenciadoras que la alejan del mismo.
   Si bien a lo largo de gran parte de su vida no existe diferenciación entre ambas, es en el último tercio de la misma, especialmente a partir de los 65 años  en los últimos años se viene apreciando un claro descenso de esa edad  cuando se manifiestan de una manera explosiva los primeros síntomas de la transformación.
 
   En su aspecto exterior continúan siendo indiferenciables del resto, por lo que nadie advertirá la mutación hasta comprobar sus sorprendentes resultados.
   A partir de la citada edad, o antes como hemos visto, el homo sapiens hasta ese momento mayormente  trabajador, comprometido, familiar, asentado y algo agobiado, comienza una brutal metamorfosis activada por algún desconocido mecanismo interno que le obliga a salir, moverse, desplazarse, viajar en una vorágine sin sentido cual pollo sin cabeza.
   Su resistencia física es comparable a los atletas olímpicos, siendo capaces de transportar y manipular pesadas maletas y trollers largas distancias sin aparente esfuerzo. Su organismo se adapta vertiginosamente a la nueva situación. El aparato digestivo se refuerza y fortalece hasta el punto de digerir cualquier materia imaginariamente alimenticia. La circulación mejora de tal manera que les permite largas paradas ante las supuestas maravillas. El aparato locomotor se reactiva consintiendo prolongadas caminatas tras las sufridas guías turísticas.
 
   Esas características y desplazarse siempre en grupo las convierte en invencibles fuerzas invasoras, de hoteles, comercios y transportes.
 
    Resulta estremecedor contemplarlas en cualquier sufrida ciudad o paraje tras el erguido paraguas de la guía turística recorrer un trazado que otros muchos congéneres suyos han dejado marcado con anterioridad. Ello les provoca un apetito voraz por lo que su aparición en el comedor del hotel puede resultar escalofriante, ocupan grandes espacios que inmediatamente se llenan de hambrientos y ruidosos susurros y comentarios. El servicio conocedor de sus costumbres ha preparado un sólido menú que es devorado de inmediato, cual plaga de langosta en trigal. Un breve receso para afilar los colmillos de sus poderosas mandíbulas y nuevamente en marcha tras el paraguas.
    A continuación transcribo un fragmento de conversación de sobremesa, escuchada furtivamente a dos mutantes tras ingerir un bistec que Charlot en la “Quimera del oro” hubiera desechado.

-...¿Qué os ha parecido la comida
    -¡Muy bien! ...¡Jo!. Tenías que haber visto la que nos dieron el mes pasado en Lanzarote.   
-¿..eh Carmen? casi no pudimos ni tragarla.   No, si no digo que esté mala. Es solo que me estoy arreglando la dentadura y…
-Pues en Croacia nos sacaron un plato de carne negra que hubiera acabado con tu dentadura. Menos mal que el postre y aquel vino extraño ayudaron a hacer argamasa. ¡Que si no...!
-Pues a mi en Italia, me sacaron un pescado casi crudo que casi se veían mover a los anisakis
-¿Y te lo comiste?
-¡Hombre claro.! 
-Pues nosotros el sábado salimos hacia Benidorm...

  Sí, desde luego es una nueva especie. Atentos a ellos que, cada vez son más.

Jose Angel Barritiabengoa
AZE kidea